Importancia de la Retribución Social en los Posgrados en Ciencias Médicas y Biológicas de la UABJO
Los posgrados en Ciencias Médicas y Biológicas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) tienen un fuerte compromiso con la sociedad, no solo a través de la generación de conocimiento, sino también mediante la retribución social. Esta responsabilidad se traduce en acciones concretas que buscan mejorar la calidad de vida de la población, especialmente de los sectores más vulnerables.
Impacto de la Retribución Social
La retribución social permite que el conocimiento y la investigación trasciendan los laboratorios y las aulas, impactando directamente a la comunidad. A través de actividades que abordan problemas de salud prioritarios, se logra:
-
Prevenir enfermedades mediante la educación y promoción de la salud.
-
Detectar factores de riesgo en diversas poblaciones para implementar estrategias de intervención.
-
Fomentar el acceso a la salud con actividades dirigidas a sectores que enfrentan barreras económicas y geográficas.
-
Fortalecer el vínculo entre la universidad y la comunidad, promoviendo la confianza y colaboración mutua.
Ejemplos de Actividades de Retribución Social
.jpg)
-
Recolección y entrega de víveres a población vulnerable
-
Se organizan campañas para recolectar y distribuir alimentos, productos de higiene y medicamentos en comunidades marginadas, beneficiando a familias en situación de pobreza extrema o afectadas por desastres naturales.
-
Talleres para el cuidado de la salud del adulto mayor
-
Campañas de salud para jóvenes y adultos mayores
-
Se llevan a cabo jornadas de atención médica con chequeos básicos (toma de presión, glucosa, peso y talla) y orientación sobre salud mental, nutrición y prevención de enfermedades de transmisión sexual.
-
Brigadas médicas en comunidades rurales
-
Divulgación científica en educación básica y media superior
La retribución social de los posgrados en Ciencias Médicas y Biológicas de la UABJO es un pilar fundamental en su misión académica y humanista. A través de diversas iniciativas, los estudiantes y docentes contribuyen al bienestar de la población, reforzando el papel de la universidad como un agente de cambio social y desarrollo comunitario. Estas acciones no solo benefician a la sociedad, sino que también enriquecen la formación de los futuros investigadores y profesionales de la salud, inculcando en ellos una visión integral y ética de su labor.